Toponimoak

MURGUÍA

Villa del municipio y cuadrilla de Zuia, partido judicial de Vitoria-Gasteiz, Álava-Araba. Se encuentra a los 42° 57' 50" y 0° 49' 25", al O. del término, en la falda del monte San Fausto (751 m.), a una altura de más de 600 m.

Censos. 1802: 36 vecinos (con el barrio de Arechaga); 1960: 537 h.; 1970: 453; 1978: 565; 1981: 554.

1900: 78.

Castellano. En un documento de fines del s. XVIII se dice que hablan el idioma vasco todos los pueblos de la Vicaría de Zuya, de la cual formaba parte (Varios: «G. H. L. V.», Auñam., 1960, t. I, pp. 61-66). Sin embargo, en el mapa de L. L. Bonaparte (1863) figura ya fuera de la zona de dominio del euskera.

En su término se halla la empresa exportadora «Talleres del Zuya, S. A.», elabora pasalegumbres y troceadores de patatas. Sociedades: «Instituto Vascongado de Investigación, S. A.», su actividad consiste en la investigación y explotación de patentes e inventos.

Parroquia de San Miguel

Fábrica de comienzos del siglo XIX. Planta de cruz latina con cabecera recta, crucero y nave de tres tramos. Bóvedas de lunetos y, en el centro del crucero, de arista. Arcos de medio punto sobre pilastras. Vanos rectangulares.

Restos medievales del anterior templo, ubicado en la ladera del cerro de Santa Cruz, en la casa-palacio Vea- Murguia, hoy Casa de Cultura, y en la Sala del Concejo de Murguia.

Retablo mayor barroco, rococó, de comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII, obra fundamentalmente de Manuel de Moraza, pintado, dorado y estofado un siglo después. Procede de la anterior parroquia. Tres mesas de altar con sus correspondientes sagrarios, los laterales con custodias radiantes en la puerta, el central, ostentoso y semiovalado, tiene Cordero apocalíptico en la puerta, alto-relieves renacentistas, romanistas, de San Pedro y de San Pablo y columnas rococós con fustes lisos y acanalados. Banco, dos cuerpos de tres calles y remate. En el banco, y en las pilastras de apeo del primer cuerpo, cabezas de ángeles y decoración rococó. Cuerpo primero con seis columnas con capiteles compuestos y fustes tripartitos, los superiores acanalados, los inferiores rococós; en la calle central óvalo con cabezas de ángeles y bella talla de la Purísima y, en las calles laterales, imágenes de la Virgen del Rosario, renacentista, romanista, muy interesante y de San José, barroca, bajo peanas y en hornacinas de arcos de medio punto con guirnaldas a los lados y bajo peinetas; aletones. Entablamento rococó. Cuerpo segundo, análogo en su arquitectura al primero; buena imagen barroca de San Miguel en nicho trilobulado y, en las calles laterales y en nichos con veneras y decoración rococó, tallas de San Sebastián, renacentista, y de San Antonio Abad, barroca. Remate con Cristo Crucificado en nicho rococó, aletones y jarrones.

Retablos laterales gemelos, neoclásicos, de la Purísima Concepción y de la Virgen del Carmen. Sagrario en medio de hojas curvadas. Bancos decorados con guirnaldas. Cuerpos con columnas jónicas y jaspeadas. Remates con discos radiantes sostenidos por ángeles. En el primer retablo, talla barroca de la titular, dorada y estofada. En el segundo, imagen neoclásica de la Virgen del Carmen sedente y, a los lados, de San Isidro y de Santa Bárbara, esta interesante; talla del Niño Jesús del siglo XVII. En ambas capillas, pinturas del siglo XIX.

En el coro, pinturas del siglo XIX.

Orfebrería mayoritariamente de fines del siglo XIX o principios del XX.

Torre de planta cuadrada. Cuatro campanas. Chapitel metálico. Esquila. Baquetón medieval probablemente procedente de la anterior parroquia.

Convento de las Hijas de la Caridad

Construido a partir del comienzo del último tercio del siglo XIX para enseñanza gratuita de niñas y para asilo y hospital de vecinos de Zuia. De planta rectangular con dos patios. La capilla tiene una estilizada espadaña.

Ex convento de las Madres Carmelitas

Construida en el último cuarto del siglo XIX. Destacaba su retablo historicista, clasicista.

Colegio de los Padres Paules

Construcción del último cuarto del siglo XIX para enseñanza del niños y jóvenes. De planta cuadrada con patio también cuadrado.

Parroquias desaparecidas

La de San Esteban de Aréchaga, románica, arruinada a mediados del siglo XIX.

La de Santa Maria en Maracalda y la anterior de San Miguel, antes citada.

Ermitas desaparecidas

San Vicente de Aréchaga. Las de Santa Cruz, Nuestra Señora de Jaundia y la de Nuestra Señora de Ermua o de Yermo.

Construcciones civiles

Hasta la construcción de nuevas urbanizaciones (fines del siglo XX- principios del XXI). Murguía, urbanisticamente, tenía una estructura lineal a lo largo de la carretera comarcal C-6210, hoy calle de Domingo Sautu. A lo largo de esta última se alinean bellas casas de aspecto palaciego y chalets, la mayoría neo-regionalistas.

Plaza del Campo de la Cruz. De forma triangular está dedicada fundamentalmente a parque infantil. Fuente de piedra de dos cuerpos coronada por esfera. Jardines de origen funerario. Cruz del oñacino en recuerdo de un caballero del siglo XV. Casa-Palacio de los Vea-Murguía, hoy Casa de Cultura, antes citada; planta cuadrada, fachada simétrica y balcón corrido en la planta noble.

En la plaza vieja, Casa Consistorial del siglo XVIII. Planta rectangular. Planta baja con arcada de tres vanos. Primer piso con balcón corrido. Segundo piso con escudo de Castilla y León. Casa palaciega llamada del Patrón, bien restaurada, también en la plaza vieja.

Alberto GARATE GOÑI (2007)

  • PALACIOS MENDOZA, Victorino: Inventario de Arquitectura rural alavesa/ Arabako nekazal arkitekutuaten inbentarioa III. Diputación Foral de Álava/ Arabako Foru Aldundia. Vitoria-Gasteiz, 1986.
  • PORTILLA VITORIA, Micaela: Catálogo monumental Diócesis de Vitoria. Tomo IX. El valle de Zuia y las tierras de Legutiano. Fundación Caja de Ahorros de Vitoria y Álava. Vitoria-Gasteiz, 2007.

Alberto GARATE GOÑI (2007)

Villa de señorío del valle y hermandad de cuadrilla de Zuya. Se regía con el mismo gobierno y justicia ordinaria común a todo el valle. (Ref. «D. G. H. R. A.», t. II, p. 46).

A comienzos del s. XX funcionaban 2 escuelas públicas, una para cada sexo, y además 2 escuelas privadas regidas por congregaciones religiosas. En la misma fecha, su población escolar se calculaba en 484 niños y niñas, incluyendo la población escolar de los pueblos del municipio que no tenían escuela y acudían a las de Murguía. Colegio del Sagrado Corazón de los Padres Paúles ( 1890); Colegio de la Purísima Concepción y Hospital-Asilo, de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl (1868).

Cuenta con un frontón municipal cubierto de dimensiones 30 x 9, y uno privado sin cubrir 15 x 6 de los padres Paúles (1953).

Mercados de todas especies de ganado, el último domingo de cada mes.

Yacimiento de la Edad de Hierro. Véase. ORO.

Antigua Laconimurgis. Algunos escritores (así, Garibay) han afirmado ser Murguía el antiguo lugar de origen griego llamado Laconimurgis. (Ref. «D. G. H. R. A.», t. II, p. 46).

Se han hallado sarcófagos exentos altomedievales. (¿Siglos IX, X?), tallados en piedra arenisca, en Murguía, y otros pueblos del valle. Se suelen utilizar como abrevaderos (aska, larraska), depósitos de agua, etc., y las tapas como piedras de cierre de heredades.

En 1138, María López de Estívariz donó al monasterio de Nájera unas posesiones que tenía en Murguía. (Ref. D. Ramiro de Pinedo: El Santuario de Santa María de Estíbariz, Madrid, 1940, p. 22).

Por carta real de los Reyes Católicos, dada en Sevilla el 23 de diciembre de 1484, en la que conceden el señorío del valle de Zuya, se le da por vez primera el título de villa de Monreal de Murguía. Fue uno de los lugares que en 1515 reconoció la provincia tener título de villa. (Ref. J. J. de L.: Compendios Históricos de la Ciudad y Villas de Alava, Vitoria, 1928, p. 162).

La estructuración militar de las regiones alavesas durante la segunda guerra carlista estuvo representada por las «Comandancias de Armas». Alava estuvo dividida en 8 de ellas, de las cuales una era Murguía.