Udalak

MORGA

Morga se encuentra en el centro de la provincia de Bizkaia cerca de otros municipios importantes como son Mungia, Gernika y Larrabetzu. Tradicionalmente la economía de este municipio está orientada hacia el sector primario, con lo que el asentamiento rural sería el más característico. Podemos diferenciar los siguientes barrios: Andra Mari, Eskerika, Flores, Gabatike, Ganbe, Goardia, Gerekiz, Igertu, Meaka, Menike, Morgakoene, Morgaondo, Okoriko, Oñarte, siendo su núcleo urbano Meakaur.

Arquitectura religiosa

En 1770 hubo un gran descubrimiento en el barrio de Gerekiz con motivo de la reconstrucción de la ermita de San Esteban. Se trata de varias lápidas con inscripciones datadas en 362, y que fueron reintegradas en los muros del edificio. En la actualidad estas lápidas romanas se encuentran en el Museo Diocesano de Derio.

La iglesia parroquial San Martín Obispo en Meakaur datada en 1550; se trata de un edificio renacentista y tiene el templo con una torre campanario y un pórtico que lo recorre en todo su perímetro. Está realizado en sillería y los vanos se sitúan sobre el tejadillo exterior que tiene el pórtico (en un nivel inferior solo se abren aspilleras). La torre se encuentra a los pies y se trata de un sólido cubo que se distribuye en dos cuerpos separados por una moldura lisa. En el cuerpo inferior se abren dos arcos de medio punto y en el cuerpo superior dos vanos adintelados junto con los arcos de medio punto que dan cobijo al campanario.

Al interior el edificio está pintado al estuco imitando la presencia de sillares. También destacar el retablo de tipo renacentista donde se halla el santo patrón San Martín de Tours.

Una excepción es la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios en el barrio de Andra Mari, ya que goza de la consideración de aneja a la parroquia. Al exterior parece un edificio modesto aunque de mayor dimensión que una ermita local; se trata de un templo con una sola nave con una cubierta a dos aguas. Realizado en mampuesto con la excepción de los esquinares que están en sillería. En la fachada occidental aparecen cuatro vanos abocinados y adintelados sobre el tejadillo del pórtico. La prolongación posterior del edificio se debe a la construcción de una casa rural. La torre campanario es similar al edificio solo roto por los cuatro vanos de medio punto que acogen las campanas.

En cuanto a las ermitas encontramos la de San Juan Bautista en el barrio de Meaka; construcción de planta rectangular con ábside recto y cubierta a dos aguas sobre dos cerchas, todo ello está realizado en mampostería vista excepto los esquinares y la espadaña con un vano sin campana, que están realizados en sillería. Tiene una puerta adintelada y otra de arco apuntado. El pavimento es de baldosas de tierra cocida y su coro es de madera, en una de sus vigas se lee la fecha de construcción: "1722". Una pequeña tejavana protege el acceso del lado de la Epístola, aunque en su conjunto está todo en muy malas condiciones.

La ermita de Santo Tomás en el barrio Goardia presenta una planta rectangular y una cubierta a dos aguas. Realizada en mampostería vista tiene los esquineros en sillería y posee una espadaña con un vano para la campana en cemento. La puerta de acceso tiene un arco apuntado y al sur una ventana adintelada. Su pavimento es de losas de piedra.

La ermita Jesús Crucificado en el barrio de Meakur, es una construcción rectangular con una cubierta a cuatro aguas que al interior presenta una bóveda de crucería. Construida en sillería enlucida, el pórtico que hay a los pies se apoya sobre dos columnas de piedra. En la fachada principal encontramos una puerta con arco de medio punto que se enmarca en una reja de madera.En el mismo barrio hallamos la ermita de San Vicente, con planta rectangular y una cubierta dos aguas. Realizada en mampostería vista con esquineros en sillería.

La ermita de San Miguel Arcángel en el barrio de Oñarte, es un edificio rectangular con una cubierta a cuatro aguas. Realizado en mampostería vista con esquineros en sillería. Ahora está derruida pero poseía una cubierta a dos aguas; su puerta de acceso es un arco apuntado. En los muros de la ermita estuvieron empotradas dos lápidas romanas descubiertas en 1770 y hoy ubicadas en el Museo Diocesano de Derio.

Arquitectura civil

El caserío es un módulo exento y compacto de planta cuadrada y con espacios diferenciados para la residencia, el taller, el establo, etc. En el municipio de Morga vamos a encontrar una tipología heterogénea, aunque hay que destacar que las construcciones intentarán adaptarse al terreno accidentado. Vemos el esquema del siglo XVI, con un edificio de planta rectangular y cubierta a dos aguas, realizado en un primer momento con un armazón de postes de roble. Con dos alturas y un camarote, se abre en la primera planta un amplio soportal, sobre éste y, ya en la segunda altura, una balconada que recorre la fachada; en el camarote es común abrir pequeños vanos en forma de triángulos o una balconada menor que la anterior. Estas características revisten los casos dentro del municipio de Morga de Duo Bekoa y Gerekiz.

En cuanto a las casas señoriales de finales del siglo XVIII, sólo quedan vestigios de la Casa- Palacio de Zorroza en el barrio de Andra Mari, aunque también estarían las casas de Gerekiz, Gordia, Rotaeta, Gogeazkoa, Estarta y Olea. Todas ellas tienen más riqueza arquitectónica en materiales, con el uso extendido de la mampostería, y también estilísticamente con concesiones a la ornamentación. Son edificios más amplios sin perder la simetría y cuyos tejados siguen siendo a dos aguas pero que sobresalen alrededor en grandes alerones apoyándose en los muros laterales adelantados a modo de espolones.

La casa residencial de Zorroza es un edificio abandonado que se encuentra adosado a un caserío del barrio de Andra Mari; datado en el siglo XVIII podría catalogarse dentro del barroco, aunque al estilo de Bizkaia, al observar su austeridad y su equilibrio. Se trata de un edificio de planta rectangular con una cubierta a cuatro aguas y realizado en sillares irregulares y mampuesto rústico enlucido. Se distribuye en dos alturas en donde se distribuyen sus vanos aleatoriamente. La puerta de acceso se encuentra atravesando un amplio soportal con doble arcada; en la columna que los separa se encuentra el escudo de armas de la familia Zorrozua.

Como consecuencia del carácter aislado de muchos barrios y recordando que el caserío no solo ejercía función de residencia sino que también era lugar de trabajo, no es de extrañar la aparición junto a ellos de edificaciones paralelas como los hornos: unas pequeñas construcciones pequeñas en hiladas de ladrillo con falsas cúpulas y rodeadas de mampuesto con una cubierta de tejavana. Menos frecuentes son los potros de herrar, en algunos barrios de uso colectivo, y que se trata de unos postes de madera cubiertos por una tejavana, que, como su propio nombre indica, tienen como objetivo sujetar al animal a la hora del herraje. Ejemplos reconocibles tenemos en el barrio de Meakaur y de Meaka.

Otra construcción muy extendida debido a los cauces fluviales es el molino. Aún se conserva algún ejemplo pero en su mayoría están todos en semiderruidos, como es el caso del de Zorrondo, que está en ruina total pero conserva la estructura de su fachada de dos alturas más el camarote con soportes en vigas de madera donde se abre un adintelado soportal, y el de Errotatxu, en un total abandono. El único que se conserva en buenas condiciones es el molino de Errota, fechado en el siglo XIX y que sin embargo sustituye a otro anterior. Se trata de una casa de volumen cúbico con una cubierta a cuatro aguas asimétrica y que curiosamente no tiene soportal. Tiene tres alturas más el camarote y sus vanos son irregulares dispuestos en tres ejes verticales.

En cuanto a las construcciones de carácter público podemos ubicarlas en la segunda mitad del siglo XIX como la Casa Consistorial, de factura muy reciente, que se encuentra en mitad de la plaza pública en el barrio de Andra Mari. Se trata de un edificio de dos alturas cuyos cuerpos laterales sobresalen enmarcando al central donde se encuentra la puerta principal a la cual se accede mediante una escalinata exenta que acaba en un pequeño soportal. Tanto la puerta de acceso como la balconada de honor que dignifica la fachada se encuentran en la segunda altura. El conjunto está realizado en mampuesto enlucido pese a lo cual tiene cierta armonía cromática conseguida con el color rojizo de puertas, jambas y columnillas metálicas que soportan el tejado del mencionado soportal. También guarda relación estilística con el kiosco hexagonal que se encuentra en el lateral de la plaza y el frontón moderno con un tejado a dos aguas escalonado y realizado en uralita que remata un esqueleto de vigas de hierro. Muy cerca se encuentra un espacio cubierto con una tejavana que recorre un probadero en donde se practican deportes rurales. Ahí aparece la inscripción en una piedra de la fecha en la que se terminó la obra de todo este espacio lúdico: 1984. Hay un conjunto de frontón y probadero muy similar en el barrio de Meakaur aunque está en bastante mal estado.

Todo esto vino a sustituir a la desaparecida antigua Casa Consistorial que se encontraba en el barrio de Meakaur entre la iglesia de San Martín y el humilladero del Santo Cristo Crucificado. Este edificio era de planta rectangular de dos alturas con planta baja, con los vanos distribuidos en tres ejes verticales y rematado con una cubierta a tres aguas. No tenía ornamentación pero sí que hay que destacar que, debido a que el terreno tenía un fuerte desnivel, la fachada posterior ostentaba un añadido muy original, de sillería rústica y mampuesto reforzado con fuertes espolones.

No tenemos datos de la construcción de primer cementerio, sólo que fue ampliado en 1887, pero el cementerio actual es de 1892 y está situado en el barrio de Meakaur. Su proyecto incluía muros de mampostería con sillería en los esquineros; su puerta de acceso se haría a través de una verja de hierro y se inscribirían dentro del recinto la capilla, el depósito de cadáveres, el calero y el osario. Decorativamente el muro perimetral se divide en un basamento toscamente enfoscado y un cuerpo superior de mejor factura. En la portada aparece una cruz de piedra y flanqueando las esquinas unos pináculos piramidales.

En el mismo barrio encontramos la Escuela de la que tampoco conocemos su fecha de construcción. Se trata de un edificio en forma de "L" en donde destaca en uno de sus cuerpos una galería porticada con seis arcos de medio punto. Está realizado con estuco aunque tiene un cuerpo inferior edificado en sillería y su cubierta es a dos aguas aunque aparece un tejadillo perpendicular a lo largo de la galería. En la actualidad el edificio sirve como consultorio médico municipal.

En cuanto a las calzadas, poco queda ya de ellas por las frecuentes crecidas de ríos y abundantes precipitaciones, sumada a ello a la mala calidad de los materiales empleados. Sólo se conservan tres vestigios de esa red viaria. Uno de ellos es el puente Morgaondo, construido en piedra y con una sola arcada que se encuentra medio en ruinas y en las inmediaciones de la ermita de San Juan de Morga. Otro elemento es un trozo de calzada en el barrio de Meaka y por último un ejemplo similar cerca del molino de Zorrozondo, donde se aprecia un entramado de grandes losas y adoquines casi oculto por cemento.

Bibliografía

  • Arregi Azpeitia, G.: Ermitas de Bizkaia. Vol. I, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987, 457 pp.
  • Barrio Loza, J. A.(dir.): Bizkaia: Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Vol. II. Markina-Ondarroa/Gernika-Bermeo/Plentzia-Mungia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1989.
  • Fernández Begue, R.: Monografías de pueblos de Bizkaia: Morga y Fruiz: Estudio Histórico-Artístico, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1998, 326 pp.
  • Ibarra y Berge, J.: Catalogo de Monumentos de Vizcaya, Bilbao, Junta de Cultura Vasca, 1958, 2 v.

  • Manu CASTAÑO GARCÍA