Udalak

Ablitas

A comienzos del s. XIX tenía en regadío 24.000 robadas de tierra, que con el beneficio de la acequia de Bendienike, que salía del río Queiles, producían abundante trigo, cebada, vid, cáñamo y algo de olivo. Criaba ganado lanar y explotaba las canteras de alabastro, yeso y pedernal.

El 21 de octubre de 1902 se funda la Caja rural. El 5 de marzo de 1952 se constituye la Bodega Cooperativa Nuestra Señora del Rosario que tiene como sección un trujal cooperativo; aprobada por el Ministerio de Trabajo en la misma fecha, en 1960 contaba con 392 socios.

La superficie total agraria censada en 1999 ascendía a 6.389 Ha., 811 más que la década anterior. El número de explotaciones perdió 100 unidades resultando un tamaño medio de 14'3 Ha. por explotación.

La superficie total estaba distribuida en 5.145 Ha. de superficie agrícola utilizada (S.A.U.) y 535 de "Otras Tierras". De éstas últimas, la mayor parte, 350 Ha., estaban consideradas como "otras superficies" con un incremento de 335 Ha. en 10 años. En cambio, los terrenos dedicados a eriales, espartizales y matorrales que en 1989 ocupaban 1.294 Ha. quedaron reducidos a 33.

La S.A.U. además de crecer en magnitud, número de hectáreas, también lo hizo en proporción respecto al total, ocupando el 92'6% frente al 77'8 en 1989. El uso de maquinaria más moderna y de productos químicos mejorados como fertilizantes o herbicidas permite el aprovechamiento de nuevos terrenos más desfavorables.

Los pastos permanentes muestran un notable crecimiento en la década de los 90, pasando de 210 Ha. a 1.520, el 21'1% de la S.A.U., y destinados principalmente al mantenimiento de la cabaña ganadera del municipio. El 88'9% restante estaba dedicado al cultivo, tierras labradas, fundamentalmente de herbáceos y barbechos (4.016 Ha.), viñedos (585), olivares (286) y frutales (259).

El regadío es especialmente extensivo y ocupa el 44% de las tierras cultivadas e incrementa en casi tres puntos respecto al censo agrario anterior. El cultivo de secano aumentó considerablemente durante el siglo XX la superficie utilizada: 1.316 Ha. en 1891, 1.706 en 1906, 2.131 en 1935, 2.490 en 1950 y 3.200 en 1961, valor cercano al obtenido a finales de siglo.

Son los cereales para grano junto a los barbechos los herbáceos más cultivados con 1.635 y 1.428 Ha. respectivamente, sin embargo, en los primeros se aprecia un notable descenso desde 1989, cuando la superficie era de 2.185. Por el contrario, los cultivos industriales, a los que no se dedicaba ningún terreno, aumentaron hasta 682 Ha..

El número de explotaciones destinadas al cultivo de herbáceos descendió a menos de la mitad, creciendo el tamaño medio a 15'1 Ha., lo que permite mejorar el rendimiento de los agricultores y facilitar su labor.

Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Censo agrario 1989Censo agrario 1989Variación %
Número de Explotaciones605505-16,53
Superficie total (ST)6.3897.20012,69
Superficie agrícola utilizada (SAU)4.9686.66534,16
Tierras labradas (TL)4.7585.1458,13
- Herbáceos y barbechos3.7814.0166,22
- Frutales17625947,16
- Olivar2682866,72
- Viñedo5335859,76
- Otros leñosos1--
Pastos permanentes2101520623,81
Otras tierras1.421535-62,35
- Erial, espartizal, matorral1.29433-97,45
- Especies arbóreas forestales9115267,03
- Otras superficies35350900

Régimen de tenencia

El régimen de tenencia de propiedad abarcaba al 59'8% de los terrenos, el 12'5% lo hacía en arrendamiento y el 27'7 restante en otro régimen de tenencia. Los contratos en aparcería habían desaparecido casi totalmente y se reducían a una sola hectárea.

Superficie total según el régimen de tenencia (hectáreas)
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
Año19891999
En propiedad6.3897.200
En arrendamiento2.4374.312
En aparcería666904
Otro regimen461
Total3.2391.984

  • Unidades de trabajo año en la agricultura (U.T.A.)

El censo de 1999 contabilizó 219 unidades de trabajo anuales (U.T.A.). El 75% correspondía a mano de obra familiar, fundamentalmente del titular del terreno y el resto, la no familiar, se repartía entre mano de obra fija 33 y eventual 21.

En 1935 había 21 cabezas de ganado caballar de labor, 193 de mular y 295 de asnal. Los avances mecánicos que ha sufrido la maquinaria agrícola, han sido los principales factores que han propiciado su desaparición

En 1999 en Ablitas había 5.753 cabezas de ganado ovino, 861 de bovino y 750 de porcino. Las explotaciones de ganado bovino se mantuvieron constantes desde 1989, sin embargo el número de vacas creció en 563 unidades. En el caso de ganado porcino, aumentó en 674 cabezas reducidas a una sola explotación.

Destacar la importancia de las granjas de engorde que pese a disminuir hasta cuatro explotaciones en 1999, el número de aves seguía siendo prácticamente igual, 63.008.

El total de industrias manufactureras en el año 2000 era de 12, empleando a 201 trabajadores.

Industria de productos alimenticios y bebidas, 6 empresas y 51 empleados. Principalmente conserveras, empresas destinadas a la producción de panadería y pastelería y la bodega cooperativa Nuestra Señora del Rosario. Fabricación y producción textiles, una empresa de 12 trabajadores. Sobresale una empresa dedicada a la fabricación de productos de deporte que mantiene 101 empleados sus filas. El resto de industria se completa con talleres mecánicos y de madera.

Presupuestos municipales en euros
Fuente: Ministerio de administraciones públicas. Dirección general para la administración local. Presupuestos municipales.
Año2000199919971996
Ingresos--1.651.767,662.051.420,821.584.340,89
Gastos1.665.161,801.651.767,652.051.420,811.584.340,89

  • Parque de vehículos

El parque de vehículos municipal fue en 2001 de 1.859, fundamentalmente turismos, 1.196, y furgonetas y camiones, 563. Entre 1994 y 2001 se ha producido un incremento de 796 vehículos, materializado sobre todo en turismos, 535, aunque también creció el número de furgonetas y camiones y el de motos.

Parque de vehículos a 31 de diciembre de cada año
Fuente: Dirección General de Tráfico.
Total vehículos
19941.06319981.663
19951.11819991.760
19961.44320001.815
19971.52520011.859

En 1975, la población activa ascendía a 747 personas y la inactiva a 1.609. El 99'5% de la población activa se encontraba ocupada. En 1986 el número de personas en condiciones de trabajar se elevaba a 892, sin embargo la proporción de ocupados disminuía hasta el 71 %.

En 1996 la población económicamente activa la formaban 851 personas, constituida por 735 ocupados, 90 parados con empleo anterior y 26 que no habían trabajado antes. Destaca la proporción de hombres respecto al total de población ocupada, que suponía un 70'4%. Entre los parados con empleo anterior el número de mujeres era la mitad que el de varones, sin embargo cuando se trataba de parados sin empleo anterior las tasas se igualaba.

La población inactiva la formaban 1.370 ciudadanos, de los cuales, 289 jubilados, 133 pensionistas, 6 incapacitados, 394 estudiantes, 72 en "otra situación" y 476 (el 21'3% de la población total de Ablitas) dedicadas a labores del hogar.

Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
19751981198619911996
Económicamente activa747817892967951
Ocupados/as743680636790735
Parados/as con empleo anterior2529513490
Parados/as sin empleo anterior2851614326
Económicamente inactiva1.6091.4891.4521.2851.370
Retirado, pensionista, rentista170306330392422
Incapacitados/as0181236
Escolares, estudiantes521474503409394
Labores del hogar756588568424476
Otra situación162103395772
Servicio militar920121210

Por actividades económicas, el sector agrario colocaba a 96 trabajadores, un 13% de los ocupados, la industria a 247, el 33'6%, principalmente en empresas dedicadas a material eléctrico y electrónico (66) y a la alimentación, bebidas y tabaco (56). La rama de la construcción empleaba a 143 trabajadores, el 19'4%, y el comercio y hostelería a 106, sobre todo comercio al por menor. El sector de los servicios agrupaba un total de 143 personas, especialmente en educación y sanidad.

Distribución de la población de 16 y más años ocupada según actividades económicas (1996)
HombresMujeresTotal
Agricultura, ganadería, selvicultura91596
Total Agricultura91596
Extracción de minerales000
Alimentación, bebidas y tabaco173956
Textil, cuero y calzado33841
Madera, corcho y muebles13114
Papel y artes gráficas202
Química202
Caucho y plástico415
Otros minerales no metálicos819
Metalurgia202
Productos metálicos16117
Maquinaria y equipo13215
Material eléctrico y electrónico402666
Material de transporte9211
Reciclaje y otras industrias000
Agua y energía eléctrica707
Total Industria136111247
Construcción1421143
Total Construcción1421143
Comercio y reparación de vehículos17421
Comercio al por mayor718
Comercio al por menor312556
Hostelería13821
Total Comercio y Hostelería6838106
Transportes y comunicaciones21021
Finanzas y seguros235
Servicios prestados a las empresas101323
Administración Pública15318
Educación181331
Sanidad72027
Otros servicios81018
Total Servicios8162143

El 35'5% de los contratos de la población ocupada en 1996 eran fijos, fracción menor a la media de la comunidad que alcanzaba el 50'3%. Los asalariados eventuales suponían el 35'5% del total, en este caso por encima de la media foral que era 23?3%. Este hecho podría tener como principal causa la contratación de personal eventual en épocas de recolección. Los trabajadores autónomos fueron 122 y 44 los cooperativistas.

Distribución de la población de 16 y más años ocupada según situación profesional (1996)
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
HombresMujeresTotal
Empresario12416
Autónomo9626122
Cooperativista39544
Ayuda familiar13215
Asalariado fijo17982261
Asalariado eventual17489263
Otra situación5914
TOTAL518217735

El servicio Navarro de Empleo en Agosto de 2002 contabilizaba 70 parados, 32 varones y 38 mujeres. El 34'3% de los hombres sin trabajo tenían edades comprendidas entre 20 y 29 años y en el caso de las mujeres el grupo más numeroso estaba formado por aquéllas de 30 a 34 con un 52'6%. Entre los más jóvenes, son los hombres los que cuentan con una mayor tasa de paro, 13 menores de 30 años por 8 mujeres.

Según datos facilitados por el I.N.E.M., el número de parados disminuyó de manera notable entre finales de los 80 y comienzo del siglo XXI. Se pasó de 293 parados en 1988 a 68 en 2001. Este descenso está vinculado a la fuerte industrialización que ha sufrido el municipio y sus alrededores, con la creación de numerosos puestos de trabajo.

Evolución del paro registrado mes de Marzo
Fuente: INEM
HombresMujeresTotal
Empresario12416
Autónomo9626122
Cooperativista39544
Ayuda familiar13215
Asalariado fijo17982261
Asalariado eventual17489263
Otra situación5914
TOTAL518217735

IEZ