Udalak

Eibar

L. L. Bonaparte, en 1869, la clasificó en el euskara vizcaíno y, dentro del mismo, en el subdialecto de Guipúzcoa y variedad de Vergara. En el primer tercio del siglo XIX, Añibarro la incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: Geografía Histórica de la Lengua Vasca, Auñamendi, 1960, t. I, pp. 44-60). En la actualidad (1970) el número de vascófonos asciende a 11.000 personas. En los caseríos viven unas 600 personas, las cuales hablan todas vascuence (P. de Yrizar: «Los dialectos y variedades de la lengua vasca», sep., Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1973, p. 20).

Sobre el euskera local

El eibarrés, hasta hace muy pocos años, como hizo constar en sus escritos Toribio Echevarría, en 1961, tuvo la costumbre de no prescindir del euskera para tratar de todo lo divino y lo humano, tanto en la calle, en el trabajo y en el hogar, como en el Ayuntamiento y otras corporaciones, amén de las sociedades obreras que precedieron a los sindicatos, en una localidad que si bien llena de tradición, se ha realizado como en un microcosmos abierto a todas las influencias. El mismo añadió, a este respecto, que lo inalterado del vascuence y la clave de su supervivencia, son su estructura gramatical, sus desinencias de los casos, las flexiones verbales y la peculiaridad de las partes invariables de la oración. Todo lo cual, siendo de una riqueza extraordinaria, apenas ha sufrido la acción perturbadora sobre el léxico del impacto de nuevas culturas. Hemos considerado que este fenómeno local merece una descripción somera de sus particularidades, así como del cultivo literario de que ha sido objeto la variedad dialectal eibarresa e incluso el euskera literario común por hijos de la villa.

Sus particularidades

Como ya hemos dicho en la introducción, el vascuence ha sido el lenguaje de uso habitual del eibarrés hasta nuestra época. Es un tópico muy extendido en el país, el considerar a los eibarreses de lenguaje extremadamente adulterado por el castellano, fijándose únicamente en la superficie lexical, por algunos vocablos procedentes de las lenguas romances, sin prestar la debida atención a la riqueza numérica del vocabulario y a la abundancia de las flexiones verbales de variedad prácticamente infinita, que le dan riqueza expresiva para toda clase de relaciones de la vida. Sobre esta variedad dialectal eibarresa, los testimonios escritos son tardíos, pues no se remontan más allá de mediados del siglo XVIII. Larramendi, en su Coreografía de Guipúzcoa, obra escrita en 1754, en el capítulo que dedica a los dialectos del vascuence y en particular del de Guipúzcoa, señalaba el euskera eibarrés como perteneciente a los grupos vizcaínos: "En Elgóibar y más en Eibar empieza el dialecto de Vizcaya en mucha parte, eman eutsan, egin eben, buruagaz, etc., y corre por Placencia...". En las guerras banderizas del alto medioevo Akondia fue escenario de una batalla entre los bandos de Oñaz y de Gamboa, en 1390, y de la que se hizo popular el "cantar de Akondia", en conmemoración de la batalla y que comenzaba por Acundia, lejarr [...] ga lejarbaga, según cuentan Ibargüen Cachopin y Lope García de Salazar. Y que recoge L. Michelena en Textos arcaicos vascos, p. 69. Esta canción, tal vez, podía haber sido el texto más antiguo del euskera eibarrés, pero al no conservarlo ignoramos su forma, así como su verdadero contenido. Hoy, las formas más antiguas que conocemos, de un euskera eibarrés arcaizante, son las letras que pertenecen al cancionero de Arrate y que han llegado hasta nosotros por vía oral. Personas mayores de Eibar las recuerdan. Y, de las mismas, las más antiguas e interesantes son aquellas variantes que comienzan por Arrateko zelaiko/bai , Floridadea/Andixik gora dago/ zerura bidea, etc. Recogido con comentarios por I. Omaechevarría, Sobre el poema viejo de Arrate, en la revista Eibar, número 61 (1963); y el Padre Donostia en Zeruko Argia, N.° 32 de 1921. Moguel, en su prólogo a Confesio ta comunio eracasteac (1800), hace las mismas observaciones que Larramendi, pero advierte que el léxico de Elgóibar. Eibar, Vergara, Mondragón, etc., está influenciado por el guipuzcoano. Más tarde, en el atlas lingüístico publicado por el príncipe Luis Luciano Bonaparte (Londres, 1863), Eibar aparece delimitado dentro del dialecto vizcaíno. Y a este respecto es curiosa la correspondencia mantenida entre L. L. Bonaparte y su colaborador el P. Uriarte. Esta correspondencia fue publicada con notas bio-bibliográficas del P. Juan Ruiz de Larrínaga, Cartas del P. Uriarte al Príncipe Luis Luciano Bonaparte en el Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, tomo X (1954), p. 231 y siguientes. Concretamente, en las cartas dirigidas el 14 de mayo (p. 279) y 18 de junio (p. 281) del año de 1859, Vata de las particularidades del habla de Eibar y su enmarque dentro de los grupos de Vizcaya. Este mismo trabajo vio la luz en el Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo", de su primera época, t. I (1954), pp. 35-10E. Andima Ibiñagabeitia dedicó un amable artículo ponderando el euskera eibarrés, Eibar'ko euskeraren alde, publicado en la revista Irrintzi de Caracas y reproducido en la revista Eibar, número 22 (1959). Y Severo Altube ensalza los arcaísmos empleados en Eibar y el sistema gramatical empleado le busca un paralelismo con los verbos usados por Fr. Bartolomé de Madariaga (1768-1835), natural de Echebarría, en sus obras de pláticas, Icasiquizunac (1816- 1819), encontrándole más similitud con las variedades del valle de Marquina que del próximo valle del Duranguesado. Este trabajo, titulado Eibartarrak eta euskera, vio la luz en la revista Euskera, tomo V (1960), pp. 61-65.

Y a Nicolás Ormaechea, "Orixe", lo que más le llamó la atención fueron las flexiones verbales usadas en el modo del tratamiento familiar del tuteo, particularmente al dirigirse al sexo femenino, como manifestó en la revista Karmel (setiembre-octubre, 1960). Desgraciadamente conservamos muy pocos escritos antiguos. Aunque leamos en la Monografía Histórica de la Villa de Eibar, de Gregorio de Múgica, p. 209, que en "...sesión de 13 de octubre de 1743 se dice que se ponga en el libro de elecciones en lengua vulgar vascongada en acuerdo de la Junta particular de Tolosa sobre tabacos, y que este acuerdo se lea cada año por el secretario del Ayuntamiento antes de la elección de capitulares. Así lo ordenaba la misma Junta en el apartado 15.° de su resolución", pero que sin duda no se llevó a efecto. Solamente unos años más tarde encontraremos las ordenanzas municipales que para las elecciones dictó en castellano Pedro Cano Mucientes, siendo corregidor de Guipúzcoa desde el año de 1754 al de 1758, y que el Ayuntamiento eibarrés tradujo al vascuence para darlas a conocer al vecindario: Ordenanza Municipalac Eusqueras, Elecinuetaracoz y que se recoge integramente en la aludida Monografía de Múgica, pp. 464-466, quien influenciado por la corriente purista de su época consideró el texto de "detestable euskera". Sin embargo, en el escrito encontraremos vocablos castizos, algunos hoy desaparecidos, como son: Idacorri, leer; yrago, pasar; ustarrila, enero; osteruncian osteantzian, de otro modo; auttuba, arbitrar o designar; etc. Algunas formas como legez, hoy letxe (derivado de legeztxe); deuzena, hoy detsena (contracción de deutsena); etc. Interesantes por cierto para un estudio de las peculiaridades del subdialecto vizcaíno de Eibar. Pero un profundo estudio en todo lo que consiste esta variedad dialectal de Eibar le debemos a Toribio Echevarría por su obra Flexiones verbales de Eibar, en la revista Euskera, tomo VIII-IX (1963-1964), pp. 53-130; asimismo en lo que respecta al vocabulario, nos sirve la obra del mismo autor, titulada Lexicón del euskera dialectal de Eibar, volumen de 658 pp. que comprenden unas 10.000 fichas del vocabulario, que compone el volumen completo del tomo X-XI (1965-1966) de Euskera de la Academia de la Lengua Vasca. Otra aportación, menos importante, es el vocabulario dedicado a la especialidad de la industria siderometalúrgica de Eibar, debido a Juan San Martín y publicado en Euskera, tomo III (1958), pp. 141- 158, y tomo IV (1959), pp. 127-138; más una breve ampliación en la revista Eibar número 50 (1962). Gracias a la inmensa labor realizada pacientemente los últimos años de su vida por Toribio Echevarría disponemos de un estudio completo del habla local, a cuyas fuentes tendrán que recurrir cuantos se interesen en conocerlo y estudiarlo. Sobre la última situación y cambios I. Laspiur nos informa en "Zeruko Argia" (N.° 456, del 28-XI-1971, p. 14) bajo el título Eibar euskalduna y con el seudónimo "Eibartarra".

Nivel de euskera de la población de dos y más años. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI

Año 1996Año 2001
Total29.87227.673
Euskaldunes (Vascófonos)
Total
Alfabetizados
Parcialmente alfabetizados
No alfabetizados
14.785
9.060
4.531
1.194
14.335
11.485
2.293
557
Cuasi-Euskaldunes
Total
Alfabetizados
No alfabetizados
Pasivos
5.017
1.998
1.628
1.391
5.397
2.696
1.341
1.360
Erdaldunes (Castellanófonos)
10.0707.941

Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.

Población clasificada según la lengua parental y la doméstica. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI

Año 1996Año 2001
Total30.31428.219
Lengua parental
Euskera
Castellano
Las dos
Otra
12.079
15.328
1.843
1.064
10.443
14.653
2.152
971
Lengua doméstica
Euskera
Castellano
Las dos
Otra
5.419
18.825
5.715
355
5.447
16.952
5.371
449

Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.

Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). Finales siglo XX y comienzos siglo XXI

Año 1996Año 2001
Total29.34127.130
Vascófonos
Bilingües de origen
Neo-vascófonos
Neo-vascófonos parciales
Parcialmente castellanizados
Totalmente castellanizados
Castellanófonos
10.711
1.210
2.644
2.489
1.215
278
10.794
9.249
1.631
3.168
3.061
952
167
8.902

Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.

En octubre de 2003 el salón de actos de Portalea acogió, con la presencia del profesor de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (U.P.V./E.H.U.) Xabier Artola, Inazio Elizegi, de la empresa KAM, y de la filóloga eibarresa Nerea Areta, la presentación de un portal de Internet dedicado al euskara eibarrés. La página web que se presentó se divide en dos vertientes. Por una parte, se incluye el catálogo de publicaciones sobre el euskara propio de Eibar, ofreciendo la posibilidad de consultar algunas de ellas on line y por otra parte, se incluye el diccionario general del euskara de Eibar, con casi 13.000 registros, en versión euskara-castellano y castellano-euskara.