Udalak

Donostia / San Sebastián

El primer testimonio documental es del año 934, del monasterio de San Millán de la Cogolla (Ubieto, 1976, 22, pág. 38): "De rivo de Galharruaga usque in flumen de Deba, id est tota Bizcahia, et de ipsa Deba usque ad Sanctum Sebastianum, de Ernanni, id est tota Ipuzcua a finibus Alava usque ad ora maris". En otro documento de Leire de 1014 el rey Sancho el Mayor de Navarra y su esposa la reina Mayora dan al obispo y abad Sancho, y al monasterio de Leire "monasterium unum quod dicitur Sancti Sebastiani, cum parrochia sua", situado "in finibus Ernani ad litus maris", es decir, "un monasterio llamado San Sebastiám, con su parroquia en los límites de Hernani junto a la orilla del mar" (Martín Duque, 1983, 16, pág. 36).

En cuanto al nombre vasco de la ciudad, está claro que es un compuesto de done 'san, santo', en último término del latín domine, y del hagiónimo procedente tal vez del latín eclesiástico; la evolución pudo ser la siguiente: *Done Sebastiani > *Donasebastiai > *Donasa(b)astiai > *Donasastia > *Donastia > Donostia (Mitxelena, AV, pág. 403), forma esta última utilizada en la actualidad y que ya encontramos en los poemas del alavés Perez de Lazarraga (c. 1567, pág. 39v): "donostiaco san françiscuan / agoan giçon soldadua", es decir, "hombre soldado que estás / en (el hospital de) San Francisco de Donostia".

Otra posibilidad sería partir de *Done Sebastiane, de donde habría salido *Done Sebastiae y de aquí *Done Sebastie, ya que el antropónimo Sebastie lo encontramos en la localidad salacenca navarra de Ezkaroze en 1366 (Carrasco, 1973: 475) y es seguro, por lo tanto, que ha existido. La evolución posterior habría sido, en este caso, similar a la mencionada más arriba, es decir, *Donesebastia > *Donasastia > *Donastia > Donostia. Existe la tendencia, en el euskera hablado, a suprimir la -a final del topónimo, como en muchas otras palabras del léxico común, tal vez porque se ha identificado con el artículo, y es en la actualidad habitual la forma reducida Donosti, en parte también porque al ser la forma vasca utilizada en castellano, el final -ostia puede resultar un tanto chocante, por decirlo de manera suave.

  • CARRASCO, J. La Población de Navarra en el siglo XIV. Pamplona / Iruñea: Universidad de Navarra, 1973.
  • MARTÍN DUQUE, A. Documentación Medieval de Leire (siglos IX a XII). Pamplona / Iruñea: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 1983.
  • MITXELENA, K. Apellidos Vascos (AV). Donostia / San Sebastián: Txertoa, 1997, quinta edición.
  • PEREZ de LAZARRAGA, J. Juan Perez de Lazarraga Larrea Dorretxeko jaunaren eskuizkribua (1564-1567). 2004 (c. 1567).
  • UBIETO, A. Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076), Instituto de Estudios Riojanos - Monasterio de San Millán de la Cogolla - Anúbar Ediciones, Valencia. 1976. El segundo volumen fue publicado en 1989 por Mª Luisa Ledesma con el título de Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200) en Zaragoza.

FSZ 2009