Udalak

Vitoria-Gasteiz

A lo largo de las cuatro estaciones del año se van sucediendo las fiestas y conmemoraciones que caracterizan a Vitoria.

  • San Antón (San Antonio Abad), 17 de enero

El ayuntamiento se reune corporativamente en la iglesia de San Pedro con la Junta del Hospicio. Se celebra una breve función religiosa y, tras volver a la casa consistorial, se celebra la rifa tradicional de una cerda (cerdo chato alavés) a favor del Hospicio. Fue fiesta de gran predicamento desde su institución, a finales del siglo XVIII, hasta 1888 en que se suspendió la rifa por imperativos legales. Reanudada en 1937 con aderezos populares (soconusco de chocolate y bolados), niños del Hospicio, etc. ha decaido aunque sin desaparecer.

  • Santa Águeda, noche del 4 de febrero

Grupos de mozos recorren la ciudad rondando a personalidades, corporaciones o amistades. Se caracterizan de aldeanos, con makilla, boina y bufanda y faroles, y postulan mientras cantan la tradicional canción dedicada a "Deun Agate". Fue frecuente el volteo de campanas y la algazara con instrumentos de percusión.

  • Carnaval (movible)

Fueron célebres a juzgar por las descripciones, fotografías y la popularísima canción "Los pintores de Vitoria".

  • Fiesta del árbol, 15 de marzo

Antecedente obligado del movimiento ecologista, esta celebración se instituyó en 1899.

  • San Prudencio de Armentia, 28 de abril

La víspera se traslada la Diputación corporativamente, acompañada de un séquito de músicos, dantzaris, maceros y miñones, a la iglesia de San Vicente donde se celebra el final del novenario. De vuelta a la plaza de la Provincia se celebra la retreta de atabaleros y clarineteros dedicada al Santo, patrón de Álava y de Vitoria. Le siguen cenas populares, concursos gastronómicos, cata de vinos y, desde 1975, Tamborrada a cargo de las sociedades populares. Al día siguiente, alborada en la que destaca al zortziko "Álava" y de San Prudencio del vitoriano José Fresco con letra de Serafín Cuadra. El resto de los festejos se celebra en Armentia, incluidos misa, procesión, bolos, danzas, romería y kalejira. Fue , en sus inicios, fiesta que concernía sólo al ayuntamiento pero que, desde 1926, adoptó también la Diputación.



  • Batalla de Vitoria, 21 de junio

Se conmemora por medio de visita municipal al monumento de la plaza de la Virgen Blanca, depósito de corona de flores, cohetes y banderas izadas en los edificios de dicha plaza.

  • Hogueras de San Juan, 24 de junio

Es costumbre que sea el Diputado general el que encienda la hoguera de San Juan de Arriaga.

  • Día del Blusa, 25 de julio

El "blusa" es el mozo caracterizado, desde 1926, de campesino. Rememora desde 1945 la afluencia masiva de aldeanos a la ciudad a la feria del día de Santiago, feria a la que acompañaban barracas y entretenimientos. Hoy constituye un prolegómeno obligado de las Fiestas de la Blanca. Las blusas de rigor -azules y blancas- acompañan a boinas, pañuelos y abarcas.

  • Fiesta de la Blanca, 4-10 de agosto

Es la más conocida de las fiestas vitorianas por la vistosidad de su acto más característico, la "bajada del Celedón" iniciada en 1957 en la Plaza de España como aplicación de una aleluya vitoriana que reza "Celedón baja a Vitoria, procedente de la gloria" (Rev. "Celedón", 1923). El descenso del personaje a la Plaza de la Virgen Blanca, tras el disparo del chupinazo, volteo de campanas, cohetes, bandas entonando el pasacalles "Celedón" de Mariano San Miguel, izadas, encendida de puros, biribilketas, etc. Le siguen las vísperas en la iglesia de San Miguel Arcángel, la procesión del Rosario de los Faroles, y, al amanecer, el Rosario de la Aurora. Los días sucesivos se caracterizan por la animación de sus festejos civiles hasta que, el día 10, se celebran los actos del día 4 a la inversa. Los fuegos artificiales se disparan en el parque de San Juan de Arriaga. En las fiestas de 1917 se estrenó la pareja de Gigantes de Aramaio y la Montaña, así como los cabezudos Celedón, Cachán, Escachapobres y el Pintor de Vitoria, siguiendo los bocetos de Isaac Díez e Ignacio Díaz de Olano. El Gargantúa apareció en 1923. Se unieron a la comparsa, en 1929, cuatro cabezudos más: Calva Seca, Ojo Biriki, el Llorón y la Señorita. En 1943 la célebre empresa Fournier donó otros cuatro, que representaban a los palos de la baraja española. La fiesta se trasladó a la Plaza de la Virgen Blanca en 1971. En 1974 se otorgó el "Celedón de Oro" a los vitoranos que, siguiendo una iniciativa de Radio Vitoria, instauraron la "bajada": Luis Mª Sánchez Iñigo, Javier Azpiazu, José Mª Sedano, Mario López de Guereñu, Jesús Jiménez, José Luis Madinaveitia, Josetxu Pérez de San Román, José Luis Isasi y Amado López de Ipiña. En 1976, en señal de protesta por los sucesos acaecidos meses antes (masacre de la Catedral), los blusas no salieron a la calle. Al año siguiente se colocó, a las 9 de la mañana del 4 de agosto, por primera vez tras la guerra la ikurriña en el Ayuntamiento. Ver Virgen Blanca.

  • Visita a los mojones, setiembre (lunes siguiente al 8)

Los componentes del Ayuntamiento, junto con la Secretaría y Depositaría, más un guardia municipal que porta el Libro Municipal, visitan los 518 mojones desde el ubicado en el alto de Santa Engracia de Subijana. En cada uno esperan los miembros de la respectiva Junta Administrativa y gente joven en son de fiesta. Se cierra el acto con una comida de todos en la campa de Olarizu y romería popular. Los caballos fueron sustituidos por jeeps desde 1966, con lo que la visita perdió mucho de su anterior tipismo.

  • Visita a los Montes Altos, primera quincena de setiembre o primeros de octubre

La efectúan, primero en vehículo y luego a pié, los miembros del Ayuntamiento junto con el ingeniero de montes y los monteros. Finaliza con una alubiada en la casa forestal de Monasterioguren.

  • Estíbaliz, 15 de setiembre

Se celebra la fiesta desde la restauración de sus ruinas y proclamación como patrona de Álava en 1941.

  • Fiesta de las "modistillas" (Santa Lucía), 13 de diciembre

Se celebra desde el desfile de modelos de 1951 organizado por la profesora Clementina López de Vicuña aunque se sabe que los festejos de estas profesionales animaron las calles de Vitoria desde mucho antes.

  • Navidades, diciembre

Destaca dentro del ciclo navideño el Nacimiento monumental (75 figuras, obra de Ángel Quintana y de Julián Ortiz de Viñaspre) de la Florida que se instala desde 1962.

La Excursión a Arana, las tardes del domingo de Cuaresma, al suspenderse los bailes. Los mozos jugaban al "calderón" y las mozas a la "comba", cuando Arana se hallaba en las afueras de la ciudad, hasta finales de los años 20. Visita de niños hospicianos, en navidades, solicitando el aguinaldo.

Es a mediados del siglo XIX cuando se configuran los actuales mercados vitorianos ya que el traslado de las aduanas a la frontera política y la llegada del ferrocarril redujeron la actividad comercial de la época foral al mero mercado interior y limítrofe. Las plazas Nueva y Vieja acogen a los agricultores que venden productos alaveses, especialmente artesanales. Ganadería, utillaje y frutos de la tierra asoman en las calles Francia, Paz y Portal de Villarreal. La feria de Santiago y la de la navideña de la Plaza Nueva animan anualmente a la ciudad.

AAA