Toponimoak

VIGURIA

Lugar del municipio de Guesálaz, partido judicial de Estella, Navarra. Está ubicado a los 1º 46' 44'' y 42º 45' 22'', hacia el E. del término y de Muez, capital del mismo, bajo el monte Esparatz (1.019 metros), a 586 metros de altura.
1960: 37 h.; 1970: 17; 1981: 1; 1986: 5; 1990: 4; 1994: 4. Debido a haberse visto reducida su población por debajo de los 16 habitantes requeridos por la Ley Foral de Administración local para ser concejo, en diciembre de 1990 desapareció como tal pasando todas sus funciones administrativas a ser ejercidas por el ayuntamiento.
Castellano. A finales del s. XVI (1587) figuraba en una lista de pueblos "bascongados" (Varios: Geografía Histórica de la Lengua Vasca, Auñamendi, 1960, t. I, pp. 126-137). Por un documento sobre expediente de pueblos para ingresar en las órdenes militares consta que en 1672 se hablaba el euskera (Varios: op. cit., t. I, pp. 107-125). En el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (1863) aparece en la línea de máxima intensidad del vascuence. En 1935 había desaparecido dicho idioma.

Construcciones civiles

Dentro del pequeño conjunto arquitectónico se repiten elementos comunes en la zona como el encalado, rejería, arcos con dovelas pintadas de cal, muchas veces en edificios de los ss. XVIII y XIX.
La obra más destacada es su palacio de Cabo de Armería, conocido como Jauregizarra. Está constituido por varios cuerpos de épocas diferentes. El formado por la fachada de sillería sobria con sus dos torres, es el más conocido, con seis huecos en el piso principal; una ventana a la izquierda, dos a la derecha y tres balcones, el mayor de los cuales se encuentra justo encima de una puerta cuadrada corrida hacia la izquierda. Su decoración se obtiene por medio de líneas rectas que se marcan con piedra de color un poco más claro en puertas, ventanas y en lo alto de las torres. Sobre el balcón mayor va el escudo, en cuyo centro se encuentra el blasón del linaje original de Viguria, el cual, se repite encima de la pequeña puerta del patio en la parte trasera. [Ref. Caro Baroja "La C. en N.", III, CAN, 1982].
Se puede encontrar información complementaria sobre el palacio de Viguria en la página web Estella.com.es

Iglesia de Santa María

Es una construcción medieval, aunque reformada, de hacia 1200. Nave única y ábside semicircular y arco triunfal de medio punto con machones. Cubrimiento por bóveda de medio cañón apuntado, con fajones achaflanados sobre ménsulas lisas. Exterior de sillarejo y sillar en esquinales y vanos. Portada ojival del s. XIV, con arquivolta cóncava sobre baquetones; capiteles góticos de decoración vegetal. Retablo rococó de finales del s. XVIII. Crucero renacentista del s. XVI, con Crucificado, Virgen con el Niño y armas del linaje de Viguria.

Lugar del valle Guesálaz, 1er partido de la merindad de Estella, reino de Navarra.
Celebra fiestas por la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre. Fiesta local el 10 de diciembre.
Viguria se halla en el corazón de la que se ha solido denominar Navarra antigua. Son varios los cronistas antiguos que hacen originario al rey Eneko Arista de Abárzuza y Viguria. De Viguria lo hacen García de Eugui, Garci López de Roncesvalles, y Juan de Jaso a los que siguió Martín de Azpilcueta. Oihenart (Noticia..., p. 185) se hace eco de estos pareceres. El Príncipe de Viana (Crónica..., p. 4, cap. VII) habla de Abárzuza y Bigorra (?) [Se ve "Bigorcia" en el texto de Rodrigo Jiménez de Roda (De rebus Hispaniae, p. 112, pero Oihenart dijo que en un manuscrito de París se leía "Bigoria"]. Como población fortificada fue atacada por Abderramán III en su campaña de Muez del año 920 y aparece en algunos autores confundido su nombre con el de Viguera. Según señala Caro Baroja (Etnografía..., 1971, I, 120). Lévi-Provençal en su Histoire de l'Espagne musulmane [II, pp. 43-44] corrige el error. Utiliza el texto de Arib ibn Sa'd y la crónica de Al-Nasir, como complemento. El primero en Histoire de l'Afrique et de l'Espagne intitulée Al-bayano'l Mogrib traduite et anotée par E. Fagnan, II (Argel, 1904), pp. 183-189, 291-298. El segundo en Una crónica anónima..., ed. Lévi-Provençal y García Gómez, pp. 63-64 del texto, 133-135 de la traducción. Muez "Muis", "Begair", lo tradujo Fagnan por Viguera (p. 297), pero se trata de Viguria. En el año de 1204 Sancho, abad de Irache, compra a Pedro Arceiz de Izu un campo que se hallaba situado entre Irujo y Viguria, cerca del río, y que se llamaba Erraotz. Así consta en documento que obra en el Ardhivo General de Navarra (Bec. Ir., f. 94r-v). En el documento referido se escribe Biguria y Beguria, Begoria.

Ainhoa AROZAMENA AYALA