Udalak

Pamplona / Iruña

Con una localización central dentro de Navarra, posee una extensión de 23,53 km.², una altitud de 292 m. en el casco urbano, y una pendiente media inferior al 5 %. Limita al norte con Juslapeña y Ezcabarte, al sur con Galar, al este con Villava, Burlada, Egüés y Aranguren y al oeste con Cizur y Olza. Desde un punto de vista físico, Pamplona se encuentra asentada en el fondo de la cuenca que lleva su nombre, constituyendo junto a la de Aoiz-Lumbier la comarca que, bajo la designación de Cuenca subpirenaica -dentro de la Navarra montañosa-, supone el paso clave de la transición entre dos Navarras contrapuestas en cuanto a características físicas se refiere.

El término municipal de Pamplona queda inmerso en una amplia cubeta erosiva, y cerrada por montañas muy continuas, donde se abren valles espaciosos de suave ondulación -Valle de Aranguren, Juslapeña, Egüés-, entre los que se alzan series de colinas y montañas como las de San Cristóbal (895 m.), Mendurro (935 m.), Sollaundi (854 m.), y Larrageta (662 m.), entre otras. Ya bordeando la cubeta, encontramos una serie de sierras constituidas por montañas de mediana altitud (ver Cuenca de Pamplona), modeladas a expensas de materiales calizos y conglomeráticos más resistentes. Al mismo tiempo, un régimen fluvial de acumulación ha favorecido la creación de unos sistemas de terrazas y glacis en los cursos medios de los ríos de la Cuenca. De este modo, Pamplona se encuentra situada sobre una terraza del río Arga, de origen cuaternario, constituida principalmente por conglomerados. Entre los cantos rodados, que denotan su origen fluvial, abundan calizas, ofitas, areniscas y cuarcitas. Estos sedimentos descansan discordantemente sobre las margas Biarritzienses (localmente llamadas "tafa"), que corresponden al Eoceno Medio de la Era Terciaria. Estas consideraciones de tipo geológico son fundamentales para definir el suelo de Pamplona como un suelo alóctono, es decir, un suelo formado a partir de los conglomerados cuaternarios y no de la roca madre, tata autóctona.

Desde este punto de vista, Pamplona se encuentra situada en una zona de transición entre dos dominios climáticos contrapuestos: el atlántico y el submediterráneo. Estos ambientes, unidos al de montaña, se sitúan en los vértices de un triángulo, cuyas influencias hacen de la Cuenca de Pamplona, una zona de transición climática cuyo régimen depende, según los años, de la mayor o menor energía con que se presentan tales influencias. Los datos climáticos referentes al núcleo de Pamplona, podemos resumirlos en el siguiente cuadro sinóptico:

Precipitación media anual1.000/1.200 mm.
Precipitación media estacionalOtoño250 mm.
Invierno250 mm.
Primavera200 mm.
Verano150 mm.
Influencia oceánica30%
Días precipitacion122
Precipitacion invernal
respecto a la total anual
Lluvia:112
Nieve:7,8
Granizo:2,2
Temperatura media diurna14,8º C
Temperatura media nocturna9,7º C
Temperatura media anual12,2º C
Verano19,4º C
Otoño13,2º C
Primavera11,2º C
Invierno5,3º C
Amplitud termica anual22,5º C
Media temperatura minima2,5º C
Media temperatura máxima25º C
Evapotranspiración potencial anual700 mm.
Exceso/déficit de agua+ 200 mm.

Promedios de lluvia y de evaporación en el período 1904-1908,
según observaciones del Instituto Provincial de Pamplona
Ref. Geografía General del País Vasco-Navarro.
MesesLluvia media en milimetrosEvaporacion media en milimetros
1904190519061907190819041905190619071908
Enero111,874,894,581,512,51,732,72,31,8
Febrero5344,7136,46261,52,93,533,22,9
Marzo55,431,84263,5573,45,74,84,34,7
Abril54,171,6135,4104255,66,374,87,6
Mayo53,582,339,571487,76,97,57,37,2
Junio54,754,439,5844,57,38,48,97,75,6
Julio553149,282298,3107,98,7
Agosto60,92340,11833,89,38118,49
Septiembre3839,320,54137,58,447,46,15,5
Octubre47,931,7144,7280,9215,62,25,34,26
Noviembre28102,778,735,5442,62,42,32,51,7
Diciembre70,522213,582,589,3222,21,81,9

En las inmediaciones del término municipal de Pamplona, la red hidrográfica queda constituida por un río principal: el Arga. Se trata de un río que marca bien la transición hidrológica entre los Pirineos y las Montañas Vascas. Su curva de variaciones estacionales de caudal es, en líneas generales, de tipo pluvial oceánico o atlántico, pero seguramente, los altos caudales de marzo y abril, reflejan tímidamente el comienzo de la influencia de la fusión de las nieves, fenómeno que se da cada vez con mayor intensidad hacia el este. Nace en el macizo de Alduides (Quinto Real), con dirección norte-sur atraviesa el valle de Esteribar. En Eugi, y una vez recibidos los riachuelos que bajan de Okoro, Saioa y Erregerena, sus aguas son represadas, formando el pantano de Eugi, que abastece de agua potable la ciudad de Pamplona. Entre Huarte y Villaba recibe al Ulzama, descendiendo por el valle de Odieta. A partir de aquí, su dirección sufre un cambio, orientándose ahora hacia el Oeste, a la par que bordea Pamplona, la cual queda situada sobre una de sus terrazas. Los barrios de La Rotxapea y Magdalena se ven regados por las aguas de este río -a cuyas orillas se han establecido algunos retazos de cultivos hortícolas-, describiendo pequeños meandros a su paso por la capital.

Los dominios de vegetación traslucen las influencias climáticas y la orografía de la comarca, teniendo gran importancia el microclima local. Pamplona, incluida en la región eurosiberiana, forma parte de la provincia submediterránea, donde un clima transitorio, determina el predominio de la vegetación submediterránea, allí donde el ambiente no es aún propicio para la flora verdaderamente mediterránea (ver Cuenca de Pamplona). La vegetación potencial típica de la Cuenca, donde queda insertado el municipio de Pamplona, viene representada por el Quejigal (Quercus faginea), que con una sombra poco densa, representa una de las formas más xerofíticas del robledal mediterráneo venteado. Es quien verdaderamente refleja lo que es la transición; una transición conflictiva caracterizando la unión entre el hayedo y el robledal, siendo una vegetación que va a aguantar un clima un poco extremo y menos térmico que la encina, situándose sobre una altitud que oscila entre los 500 y los 1.000 m. En la actualidad, este paisaje original está profundamente alterado como consecuencia de la acción antrópica. En los llanos y depresiones -las zonas más fértiles- es donde encontramos el cultivo masivo, rodeado de matorrales y pastos generalmente espinosos y variables, según el ambiente. En el caso del municipio de Iruña, la distribución de las superficies de cultivo y aprovechamiento, sería la siguiente:

Comarca Cantabrica/Baja Montaña308.541 Ha.
Municipio de Pamplona3.017 Ha.
Material4 Ha.
Prados7 Ha.
Frondosas7 Ha.
Quejigos9 Ha.
Pastizal12 Ha.
Coníferas17 Ha.
Huerta y otros cultivos herbáceos en regadio124 Ha.
Labor intensiva611 Ha.
Improductivos (núcleo urbano, carretera...)2.226 Ha.

Temperaturas y precipitaciones en el trienio 1989-1991
según datos del Observatorio de Pamplona
Ref. Diario de Navarra, Anuario 92.
Evolución temperatura media
en grados
Evolución precipitaciones
en litros por m²
198919901991198919901991
13,6413,3912,45605692704
SZM