Udalak

Lesaka

Sobre una ligera pendiente se sitúa esta villa que alberga un rico patrimonio arquitectónico formado por variadas viviendas y casas torre, dispersas sobre un caserío irregular. También es variada la ejecución de los edificios que, reúnen desde, fachadas enlucidas, piedra de sillería, sillarejo, hasta entramados y balcones de madera, motivos de forja o cubiertas a dos y cuatro aguas. Estos ejemplos de arquitectura oscilan cronológicamente desde el estilo tardogótico al barroco. En la parte alta de la villa se localiza la parroquia de San Martín.

Arquitectura civil

Ayuntamiento. En pleno centro de la localidad, en la Plaza Zaharra, se sitúa este gran edificio barroco. Levantado en 1668, sufrió reformas en la centuria siguiente. Realizado en piedra de sillería, se presenta como un gran bloque horizontal que divide su fachada principal en tres niveles. En el piso inferior, abierto, se abren cinco grandes arcadas de medio punto que descansan sobre pilares lisos. El cuerpo central aparece articulado por cinco ventanas rectas; las tres centrales aparecen recorridas por un balcón sobre ménsulas de piedra. En el último nivel vuelven a aparecer, simétricamente, cinco ventanas adinteladas; desde la central se accede a un gran balcón corrido, sobre ménsulas pétreas, que recorre todo el ancho de la fachada. Este tercer nivel aparece rematado por una cornisa moldurada que da paso a un doble alero de madera. Todas las ventanas aparecen protegidas por sencillas contraventanas de madera. La sillería adquiere dos tonalidades; gris y de tono arenisca para remarque de esquinas, arcos y ventanas.

Torre Zabaleta. Esta situada en la calle Arretxea, junto a la regata Onín, y data del siglo XV. En la Guerra de la Independencia fue cuartel general de Wellington. Se trata de una esbelta torre realizada en piedra de sillería. De mero carácter defensivo y planta cúbica, articula su fachada en tres niveles. En el piso inferior ser abre una puerta apuntada que comunica con el jardín. En el mismo lado, del segundo nivel, se localiza una ventana de traza similar y en el tercero una conopial. Varias saeteras remarcan el carácter defensivo de la edificación. Destaca a la vista el remate superior en forma de gran saliente sobre sólidos matacanes de piedra. En las proximidades de Zabaleta se sitúa otra torre gótica de menor envergadura. De planta cúbica, presenta alzado y estructura similar a la torre anterior, pero de menor esbeltez. Destaca el remate superior con un saliente de grandes matacanes y el balcón corrido en el piso central al que se accede desde una puerta rebajada.

Torre Miniurinea. Se trata de una torre gótica situada en el número 14 de la calle Larandia. Esbelta torre prismática, de claro carácter defensivo, que combina el sillarejo con la piedra de sillería gris en esquinas y vanos. Su facha principal se articula en tres niveles. En el inferior, desplazada, se abre una puerta apuntada de grandes dovelas. En el central, a la derecha, aparece otra puerta similar y a la izquierda una ventana geminada con dos arquitos de medio punto. En el superior, también desplazada, aparece una ventana similar. Destacan en este último nivel dos sobrios matacanes. Un sencillo alero de madera protege las cuatro fachadas del edificio. Junto a esta casa gótica se halla un crucero del siglo XVI.

Palacio Joanesrrenea. Situado en la calle Albistur, constituye uno de los edificios de mayor monumentalidad de Lesaka. Data del año 1678. De estilo barroco, se trata de un edificio cúbico realizado íntegramente en piedra de sillería, que recuerda, salvando las distancias, al modelo de palacio renacentista italiano. Presenta una fachada principal dividida en tres alturas. En el piso inferior se abre una portada adintelada, entre columnas desplazadas hacia la calle, que soportan un entablamento y el balcón central del nivel intermedio. A ambos lados de portada se abren sendas ventanas rectas de gran tamaño. En el piso central se repiten tres aperturas adinteladas. La central corresponde a la puerta del balcón y se sitúa entre pilastras. Sobre las mismas, se alza un pequeño frontón recto con dos pirámides a cada lado y escudo barroco en el centro. En la tercera altura se abren tres ventanas adinteladas. La central con enmarque de orejetas. Remata la fachada una cornisa moldurada sobre la que se eleva el alero doble de madera. Remarca todavía más la sillería, las cadenas que configuran en las esquinas.

Casa Maritxalar. Se trata de una construcción horizontal de piedra de sillería con remarques almohadillados en sus aperturas. Presenta una fachada de tres cuerpos más ático de madera. En el piso inferior entre dos ventanas adinteladas, se abre una puerta de similar trazado. El nivel central y el superior repiten la misma estructura con tres ventanas rectas. Aparece un pequeño balcón central en la segunda altura y balcón corrido en la superior. Decora la fachada un escudo barroco del siglo XVIII.

Casa Etxezaharrea. Constituye una de las viviendas de mayor antigüedad de Lesaka. Está situada en la Plaza de Abajo. De estilo tardogótico data del siglo XVI. Comparte la cubierta a dos aguas con un edificio adosado del siglo XVII. Presenta una fachada principal de tres niveles. En el inferior, de piedra de sillería gris, aparece desplazada una puerta de medio punto de robustas dovelas. En la clave aparece grabado, "IHS", detalle particular para muchas portadas de la villa. El nivel central y el superior aparecen enlucidos y sobresalen del inferior mediante ménsulas de madera. Elemento que también aparece a la vista entre las tres ventanas rectas de la segunda altura y en el balcón corrido superior. Todos los vanos de la fachada principal aparecen protegidos por contraventanas de color rojo. En la fachada lateral, calle Albistur, partiendo del soberbio cortafuego que hace esquina, surge una bonita ventana geminada con arquillo conopial. Se decora la misma con bolas de estilo reyes católicos. En el dintel reza la siguiente inscripción: "AÑO M.D.X.L.I. HIZO GASTEA".

Palacio Bordienea. Situado en la calle Ote, es de una vivienda barroca del siglo XVIII. En descuidado estado de conservación, se presenta como un ecléctico edificio cúbico con cuatro fachadas claramente diferenciadas. Cada una de ellas se organiza en torno a tres niveles. En las mismas, se utilizan diferentes elementos constructivos como la madera, la piedra de sillería, los muros enlucidos, o la mampostería. Destacan los detalles de madera sobre el tercer nivel de uno de los laterales y una pequeña torre cilíndrica de piedra, situada en la fachada orientada hacia el río. Conserva una variada tipología de balcones; de piedra, de madera, de un hueco o corrido. Para su cubierta se utiliza un sistema a cuatro aguas.

En el entorno próximo y montañoso de Lesaka se hallan numerosos caseríos rurales dispersos, que responden a una tipología de arquitectura popular. De entre los múltiples existentes destacan Barrenetxea del barrio de Zalain, Barrenetxe de Alkaiaga y Antojenea en la carretera hacia Oiartzun, Gipuzkoa. Este último presenta una fachada principal organizada en torno a dos niveles y ático de madera, muy modificado. En el piso inferior, se abren dos puertas adinteladas de diferente tamaño, mientras que en la segunda altura se sitúan tres ventanas rectas. Todos los vanos aparecen enmarcados por robustas cadenas de sillar, elemento que también aparece reforzando las esquinas.

Monumento Aita Donosti. En el monte Agiña, en la carretera que comunica Lesaka con la localidad guipuzcoana, Oiartzun, se ubica este conjunto realizado en 1958 por escultor de Orio, Jorge Oteiza, y el arquitecto de Irun, Luis Vallet Montano. En un magnífico paraje en el que aparecen varios cromlechs prehistóricos, se sitúa este lugar de culto en el que aparecen una pequeña capilla y una estela. Esta última sufrió ataques vandálicos durante 1992, solicitando el propio Jorge Oteiza que no fuera restaurada.

Arquitectura religiosa

Parroquia de San Martín de Tours. Este monumental templo se ubica en la zona más elevada de la villa dominando la misma. Constituye un elegante bloque horizontal de piedra de sillería de color gris oscuro. Rompe la armonía una espigada torre barroca situada a los pies. Data del siglo XVI, si bien sus obras se prorrogaron durante las dos centurias posteriores. Externamente, destacan los potentes contrafuertes que protegen los muros de la nave. Existen tres portadas para acceder al recinto parroquial. La portada principal se sitúa en la zona de los pies, debajo de la torre. De estilo barroco, fue realizada en la primera mitad del siglo XVIII; presenta una puerta adintelada entre pilastras cajeadas. Sobre la misma, se eleva un pequeño friso y hornacina dedicada al titular. Aparece cubierta por una bóveda estrellada del siglo XVI. A ambos lados del crucero se abren dos pequeñas portadas de medio punto. La del lado del Evangelio también se ubica entre pilastras cajeadas y dispone de un friso más un frontón recto. La situada en la zona de la Epístola es similar y aparece decorada con escenas del Testamento. La esbelta torre, situada a los pies, otorga verticalidad al conjunto. De forma prismática se organiza en torno a dos niveles y cuerpo de campanas. El cuerpo inferior, que sirve de acceso al pórtico, mediante un arco apuntado presenta una pequeña hornacina de medio punto. En el piso superior, separado por imposta lisa, se abren dos ventanas pequeñas rectas. Remata este segundo nivel una cornisa moldurada sobre la que eleva el cuerpo de campanas poligonal entre pilastras, con cuatro arcos de medio punto. El remate de la torre es en forma de chapitel con pirámides. La iluminación del interior parroquial se efectúa mediante varias ventanas de medio punto situadas en cada tramo de la nave y del crucero. Internamente, presenta una planta en la que se aprecian claramente los diferentes periodos para la ejecución de las obras. Mantiene una ancha y larga nave de triple tramo, crucero de brazos rectos y cabecera poligonal. Los tramos de la nave aparecen articulados por arcos fajones con molduras. Para la cubierta se emplea el sistema estrellado con nervios mixtilíneos para los tramos de la nave, el crucero, y brazos del mismo. La cubierta de la cabecera es inapreciable ante la envergadura del cascarón del retablo mayor que cubre el mismo. El espacio entre los nervios aparece enlucido en la totalidad del conjunto.

Retablo mayor. Dedicado a San Martín, se trata de una monumental pieza rococó realizada en la segunda mitad del siglo XVIII por el maestro guipuzcoano Tomás de Jáuregui. La ejecución del mismo se logró gracias al testamento de un navarro enriquecido en Guatemala, Juan de Barrenetxea. Sobre un zócalo de mármol, se alzan cuatro repisas sobre las que se elevan cuatro columnas gigantes de orden compuesto. Sobre las mismas discurre un entablamento intensamente decorado con motivos rococós. Entre las dobles columnas, se halla una calle central de dos cuerpos. En el inferior aparece un camarín entre columnas que guarda la imagen de San Martín. Desde el mismo se eleva un cuerpo con las figuras de San Ramón, flanqueado por San Francisco Javier, y San Ignacio de Loyola. Un desproporcionado cascarón sirve de remate del conjunto; en él se abre un óculo central decorado con angelotes, motivos vegetales y de rocalla. Las imágenes de San Martín y la Inmaculada fueron realizadas por el escultor de la Corte, Luis Salvador Carmona. Forman parte de este monumental conjunto rococó otras dos piezas laterales situadas en la zona del Evangelio y Epístola respectivamente. Ambas, también fueron realizados por Tomas de Jáuregui y están dedicadas a la Virgen del Rosario y la Soledad. De estilo rococó, tienen un banco sobre el que se alza un cuerpo de columnas acanaladas de estilo corintio y motivos de rocalla. Sobre la hornacina central se eleva un friso desde el que se vuelve elevar otra hornacina menor entre machones. En el interior parroquial existen otros dos retablos dedicados al Crucificado y a Santa Catalina. Ambos son rococós de finales del siglo XVIII. En otras dependencias parroquiales, se guardan ricas piezas de orfebrería y diversas esculturas correspondientes a la Pasión de Cristo para la representación de la Semana Santa. Algunas de ellas son de estilo gótico y datan del siglo XV.

Convento de las Carmelitas Descalzas. Fundado por el indiano Ignacio de Arriola, fue construido desde 1767 según directrices de Fray José de San Juan de la Cruz. El convento se organizaba en torno a la iglesia y dependencias conventuales. En 1992 se procedió al derribo del convento del que se conserva toda la documentación y planos originales. La iglesia conventual se presenta como un sólido bloque se sillería gris. Su fachada principal se organiza en tres niveles. En el inferior se abre una portada de medio punto entre ventanas adinteladas. En el nivel central se sitúa una hornacina de medio punto con remate en forma de frontón recto. Dos escudos, uno a cada lado, flanquean esta hornacina. En el piso superior se ubica una ventana recta. Se remata la fachada con una sencilla espadaña de doble arco de medio punto, que surge de un frontón triangular abierto. A ambos lados del cuerpo central de la fachada, se ubican dos alas laterales con puerta y ventana adinteladas. Internamente la iglesia conventual presenta una tradicional planta de cruz latina, con nave de triple tramo, crucero con brazos rectos y cabecera recta. El sistema de cubierta es de lunetos para los tramos de la nave, brazos del crucero y cabecera. En el crucero se alza una bóveda vaída.

Ermita de San Salvador. Se sitúa a la izquierda, en la carretera que conduce a Lesaka. Se trata de una sencilla construcción de sillería y sillarejo que presenta un óptimo estado de conservación. De planta rectangular, tiene cubierta a dos aguas en la que sobresale una sencilla espadaña. La puerta de entrada es de medio punto. Existen también en sus muros alguna ventana en forma de saetera. En su interior se venera un Crucificado del siglo XV.

Ermita de San Antón. Se ubica al borde de la presa artificial de Endara, también llamada pantano de San Antón, que abastece de agua potable a las localidades guipuzcoanas de Irun y Hondarribia. Data del siglo XVI. Es un sencillo edificio de planta rectangular, muros de mampostería y cadenas de sillar en las esquinas. La cubierta es a dos aguas y en la misma destaca una simple espadaña. La puerta de ingreso es de medio punto.

FGN (2007)

Sobre la representación, en Lesaca, en 1566, de la Pasión Trovada de Diego de San Pedro, léase el interesante artículo de don Eladio Esparza, en la revista príncipe de Viana año VI (1945) p. 487, y el trabajo de D. Julio de Urquijo La Passion Trobada de Diego de San Pedro (San Sebastián 1931) (tirada aparte de la Revista Internacional de Estudios Vascos).